Modernización Arquitectónica para el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión.
Grupo 4 - Integrantes
Barzola Mendoza, Axel Benjamín
Caman Aguirre, Josué Sebastián
Cumpa Rodríguez, Johan Frank
Mendoza Torres, Jairo Daniel
Vega Gamarra, Diego Enrique
La tecnología es indispensable para optimizar la gestión hospitalaria, mejorar la atención al paciente y asegurar una toma de decisiones clínicas precisa. En el Perú, la digitalización del sector salud es una prioridad estatal, alineada con la Agenda Digital 2020-2025.
Sin embargo, muchas instituciones enfrentan el desafío de sistemas obsoletos que limitan la escalabilidad, seguridad e interoperabilidad. Este proyecto aborda esa necesidad de modernización.
La plataforma actual no se adapta a las necesidades modernas, dificultando la escalabilidad.
La estructura monolítica impide incorporar mejoras y nuevas funcionalidades fácilmente.
La comunicación entre módulos es deficiente, generando silos de datos e ineficiencias.
Procesos clave en áreas críticas no están contemplados, afectando la atención.
Desarrollar un sistema de gestión de pacientes que optimice los procesos clínicos y administrativos, mejore la atención y garantice la seguridad de la información.
Se propone una Arquitectura Orientada a Servicios (SOA). Este enfoque divide el sistema en servicios independientes y reutilizables (ej. Admisión, Triage, Historias Clínicas) que se comunican a través de APIs.
Desarrollo y mantenimiento autónomo de cada servicio.
Permite escalar servicios críticos de forma independiente.
Facilita la integración con sistemas externos (laboratorio, farmacia).
Permite una evolución gradual hacia microservicios si es necesario.
Autenticación multifactor, cifrado de datos y control de acceso basado en roles (RBAC).
Respuestas en operaciones críticas en menos de 3 segundos mediante caching y consultas optimizadas.
Disponibilidad del 99.5% con clustering, failover automático y backups diarios.
El sistema se organiza en componentes lógicos que encapsulan funcionalidades específicas.
La arquitectura se despliega en una infraestructura web moderna, separando el cliente de los servidores de aplicación y base de datos para mayor seguridad y escalabilidad.
Separa las responsabilidades de recibir peticiones, ejecutar la lógica de negocio y acceder a los datos.
NestJS gestiona la creación e inyección de dependencias (servicios, repositorios) para un bajo acoplamiento.
El sistema se organiza en módulos funcionales (Pacientes, Médicos, Consultas) para alta cohesión.
La comunicación se realiza mediante una API REST, usando métodos HTTP estándar y JSON.
La interfaz se ha diseñado para ser intuitiva, limpia y eficiente, minimizando la curva de aprendizaje para el personal del hospital.
                    Disminución en tiempos de espera para admisión, triage y acceso a historias clínicas.
Reducción de errores clínicos y duplicidad de información gracias a la centralización de datos.
Potencia la interoperabilidad y comunicación entre las áreas médica, administrativa y diagnóstica.
Una gestión más eficiente se traduce en una atención de mayor calidad y seguridad para el paciente.
La arquitectura de software no es solo una decisión técnica; es la base para construir un sistema resiliente, seguro y eficiente que pone la tecnología al servicio del bienestar humano. Este proyecto sienta las bases para una evolución continua, adaptándose a las futuras necesidades del hospital y del sector salud.
El futuro de la gestión hospitalaria es digital, integrado y centrado en el paciente.